Sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones
La línea de investigación sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones parte de la base de que la enfermedad está determinada por la estructura social, política y económica en la que se vive.
Tiene como uno de sus objetivos investigar la relación de los factores socioculturales y el acceso a los servicios sanitarios en poblaciones vulnerables. Para ello tiene en cuenta la relación entre el género, la edad, la etnicidad, el estatus socioeconómico y la clase social como determinantes de la salud/enfermedad.
También pretende comprender la conducta de búsqueda de ayuda ante la presencia de enfermedad infecciosa y/o tropical teniendo en cuenta el contexto social y multicultural. Las actitudes y creencias de las personas enfermas, así como la práctica que realizan los/las profesionales de la salud y sus actitudes y creencias.
En esta línea de investigación también es objeto de estudio la salud de la población inmigrante en España, abordando fundamentalmente las enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH/sida, enfermedad de Chagas) y el acceso y utilización de los servicios de salud.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
- Impacto del acompañamiento a pacientes diagnosticados/as de Enfermedad de Chagas por Agentes de Salud Comunitaria, desde el enfoque transcultural, en la adherencia al seguimiento médico en una Unidades de Medicina Tropical en Madrid. (2023-2025)
- Estudio piloto sobre la adaptación e implementación de una herramienta de calidad de vida relacionada con la salud en población migrante vulnerable con VIH en el seno de un programa de integración sanitaria y social.
- Atención a la salud reproductiva y diabetes en trabajadoras agrícolas en procesos de migración circular y dispersión rural: mejoras organizativas y herramientas innovadoras (FEMAGRISALUD). (2023-2025)
Publicaciones destacadas
Low Dietary Diversity and Intake of Animal Source Foods among School Aged Children in Libo Kemkem and Fogera Districts, Ethiopia
Low Dietary Diversity and Intake of Animal Source Foods among School Aged Children in Libo Kemkem and Fogera Districts, Ethiopia. Herrador Z, Pérez-Formigo J, Sordo L, Gadisa E, Moreno J, Benito A, Aseffa A, Custodio E. PLoS One. 2015 Jul 23;10(7):e0133435. doi: 10.1371/journal.pone.0133435. eCollection 2015.
PUBMED DOIEVALUACIÓN ECONÓMICA DE DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA EL CRIBADO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ESPAÑA
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA EL CRIBADO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ESPAÑA. Iñaki Imaz Iglesia, Lucía García San Miguel, Teresa Blasco Hernández, María Belén Martín Águeda, Jesús González-Enríquez, Lorenzo Eduardo Ayala Morillas, Lidia García Pérez, Antonio Sarría Santamera. AETS – Junio 2015. Edita: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III. Ministerio de Economía y Competitividad NIPO en línea: 725150097 NIPO libro electrónico: 725150081.
PUBMED DOIUsing Hospital Discharge Database to Characterize Chagas Disease Evolution in Spain: There Is a Need for a Systematic Approach towards Disease Detection and Control.
Using Hospital Discharge Database to Characterize Chagas Disease Evolution in Spain: There Is a Need for a Systematic Approach towards Disease Detection and Control. Herrador Z, Rivas E, Gherasim A, Gómez-Barroso D, García J, Benito A, Aparicio P. PLoS Negl Trop Dis. 2015 Apr ;17;9(4):e0003710. doi:10.1371/journal.pntd.0003710
PUBMED DOIEpidemiological Changes in Leishmaniasis in Spain According to Hospitalization-Based Records, 1997-2011: Raising Awareness towards Leishmaniasis in Non-HIV Patients.
Epidemiological Changes in Leishmaniasis in Spain According to Hospitalization-Based Records, 1997-2011: Raising Awareness towards Leishmaniasis in Non-HIV Patients. Herrador Z, Gherasim A, Jiménez BC, Granados M, San Martín JV, Aparicio P. PLoS Negl Trop Dis. 2015 Mar 10;9(3)
PUBMED DOIHIV-1 infection using dried blood spots can be confirmed by Bio-Rad Geenius™ HIV 1/2 confirmatory assay
HIV-1 infection using dried blood spots can be confirmed by Bio-Rad Geenius™ HIV 1/2 confirmatory assay. Fernández McPhee C, Álvarez P, Prieto L, Obiang J, Avedillo P, Vargas A, Rojo P, Abad C, Ramos JT, Holguín A. J Clin Virol. 2015 Feb;63:66-9. doi: 10.1016/j.jcv.2014.12.018. Epub 2014 Dec 27.
PUBMED DOISpatial distribution and cluster analysis of a leishmaniasis outbreak in the south-western Madrid region, Spain, September 2009 to April 2013
Spatial distribution and cluster analysis of a leishmaniasis outbreak in the south-western Madrid region, Spain, September 2009 to April 2013. Gómez-Barroso D, Herrador Z, San Martín JV, Gherasim A, Aguado M, Romero-Maté A, Molina L, Aparicio P, Benito A. Euro Surveill. 2015 Feb 19;20(7):11-20.
PUBMED DOIMicronutrient deficiencies and related factors in school-aged children in ethiopia: a cross-sectional study in libo kemkem and fogera districts, amhara regional state.
Micronutrient deficiencies and related factors in school-aged children in ethiopia: a cross-sectional study in libo kemkem and fogera districts, amhara regional state. Herrador Z, Sordo L, Gadisa E, Buño A, Gómez-Rioja R, Iturzaeta JM, de Armas LF, Benito A, Aseffa A, Moreno J, Cañavate C, Custodio E. PLoS One. 2014 Dec 29;9(12):e112858.
PUBMED DOICross-sectional study of malnutrition and associated factors among school aged children in rural and urban settings of Fogera and Libo Kemkem districts, Ethiopia.
Cross-sectional study of malnutrition and associated factors among school aged children in rural and urban settings of Fogera and Libo Kemkem districts, Ethiopia. Herrador Z, Sordo L, Gadisa E, Moreno J, Nieto J, Benito A, Aseffa A, Cañavate C, Custodio E. PLoS One. 2014 Sep 29;9(9):e105880. doi: 10.1371/journal.pone.0105880. eCollection 2014.
PUBMED DOIInformación adicional
Se trabaja en la intersección de la sociología de la salud, la antropología médica, la epidemiología y la salud pública. De ahí que sean investigaciones interdisciplinares que utilizan métodos cuantitativos de investigación, así como otros métodos que permiten una comprensión cualitativa de las enfermedades infecciosas y/o tropicales en población migrante, así como en contextos de pobreza.