Sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones
La línea de investigación sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones parte de la base de que la enfermedad está determinada por la estructura social, política y económica en la que se vive.
Tiene como uno de sus objetivos investigar la relación de los factores socioculturales y el acceso a los servicios sanitarios en poblaciones vulnerables. Para ello tiene en cuenta la relación entre el género, la edad, la etnicidad, el estatus socioeconómico y la clase social como determinantes de la salud/enfermedad.
También pretende comprender la conducta de búsqueda de ayuda ante la presencia de enfermedad infecciosa y/o tropical teniendo en cuenta el contexto social y multicultural. Las actitudes y creencias de las personas enfermas, así como la práctica que realizan los/las profesionales de la salud y sus actitudes y creencias.
En esta línea de investigación también es objeto de estudio la salud de la población inmigrante en España, abordando fundamentalmente las enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH/sida, enfermedad de Chagas) y el acceso y utilización de los servicios de salud.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
- Impacto del acompañamiento a pacientes diagnosticados/as de Enfermedad de Chagas por Agentes de Salud Comunitaria, desde el enfoque transcultural, en la adherencia al seguimiento médico en una Unidades de Medicina Tropical en Madrid. (2023-2025)
- Estudio piloto sobre la adaptación e implementación de una herramienta de calidad de vida relacionada con la salud en población migrante vulnerable con VIH en el seno de un programa de integración sanitaria y social.
- Atención a la salud reproductiva y diabetes en trabajadoras agrícolas en procesos de migración circular y dispersión rural: mejoras organizativas y herramientas innovadoras (FEMAGRISALUD). (2023-2025)
Publicaciones destacadas
Knowledge, attitudes and practices related to visceral leishmaniasis in rural communities of amhara state: a longitudinal study in northwest ethiopia.
Knowledge, attitudes and practices related to visceral leishmaniasis in rural communities of amhara state: a longitudinal study in northwest ethiopia. López-Perea N, Sordo L, Gadisa E, Cruz I, Hailu T, Moreno J, Aseffa A, Cañavate C, Custodio E. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Apr 17;8(4):e2799. doi: 10.1371/journal.pntd.0002799. eCollection 2014 Apr.
PUBMED DOIGlossina palpalis palpalis populations from Equatorial Guinea belong to distinct allopatric clades
Glossina palpalis palpalis populations from Equatorial Guinea belong to distinct allopatric clades. Cordón-Obras C, Cano J, Knapp J, Nebreda P, Ndong-Mabale N, Ncogo-Ada PR, Ndongo-Asumu P, Navarro M, Pinto J, Benito A, Bart JM. Parasit Vectors. 2014 Jan 17;7:31. doi: 10.1186/1756-3305-7-31.
PUBMED DOIInitial evaluation of a programme to prevent mother-to-child transmission of human immunodeficiency virus infection in Equatorial Guinea
Initial evaluation of a programme to prevent mother-to-child transmission of human immunodeficiency virus infection in Equatorial Guinea. Badillo-Navarro K, Prieto-Tato L, Obiang-Esomoyo J, Avedillo-Jiménez P, Vargas-Brizuela A, Rojo-Conejo P. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014 Jan;32(1):31-6. doi: 10.1016/j.eimc.2013.07.003. Epub 2013 Sep 27. Spanish.
PUBMED DOITrypanosoma brucei gambiense adaptation to different mammalian sera is associated with VSG expression site plasticity.
Trypanosoma brucei gambiense adaptation to different mammalian sera is associated with VSG expression site plasticity. Cordón-Obras C, Cano J, González-Pacanowska D, Benito A, Navarro M, Bart JM. PLoS One. 2013 Dec 23;8(12):e85072. doi: 10.1371/journal.pone.0085072. eCollection 2013.
PUBMED DOIInformación adicional
Se trabaja en la intersección de la sociología de la salud, la antropología médica, la epidemiología y la salud pública. De ahí que sean investigaciones interdisciplinares que utilizan métodos cuantitativos de investigación, así como otros métodos que permiten una comprensión cualitativa de las enfermedades infecciosas y/o tropicales en población migrante, así como en contextos de pobreza.