Sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones
La línea de investigación sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones parte de la base de que la enfermedad está determinada por la estructura social, política y económica en la que se vive.
Tiene como uno de sus objetivos investigar la relación de los factores socioculturales y el acceso a los servicios sanitarios en poblaciones vulnerables. Para ello tiene en cuenta la relación entre el género, la edad, la etnicidad, el estatus socioeconómico y la clase social como determinantes de la salud/enfermedad.
También pretende comprender la conducta de búsqueda de ayuda ante la presencia de enfermedad infecciosa y/o tropical teniendo en cuenta el contexto social y multicultural. Las actitudes y creencias de las personas enfermas, así como la práctica que realizan los/las profesionales de la salud y sus actitudes y creencias.
En esta línea de investigación también es objeto de estudio la salud de la población inmigrante en España, abordando fundamentalmente las enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH/sida, enfermedad de Chagas) y el acceso y utilización de los servicios de salud.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
- Impacto del acompañamiento a pacientes diagnosticados/as de Enfermedad de Chagas por Agentes de Salud Comunitaria, desde el enfoque transcultural, en la adherencia al seguimiento médico en una Unidades de Medicina Tropical en Madrid. (2023-2025)
- Estudio piloto sobre la adaptación e implementación de una herramienta de calidad de vida relacionada con la salud en población migrante vulnerable con VIH en el seno de un programa de integración sanitaria y social.
- Atención a la salud reproductiva y diabetes en trabajadoras agrícolas en procesos de migración circular y dispersión rural: mejoras organizativas y herramientas innovadoras (FEMAGRISALUD). (2023-2025)
Publicaciones destacadas
Interruption of onchocerciasis transmission in Bioko Island: Accelerating the movement from control to elimination in Equatorial Guinea
4: Herrador Z, Garcia B, Ncogo P, Perteguer MJ, Rubio JM, Rivas E, Cimas M, Ordoñez G, de Pablos S, Hernández-González A, Nguema R, Moya L, Romay-Barja M,Garate T, Barbre K, Benito A. Interruption of onchocerciasis transmission in Bioko Island: Accelerating the movement from control to elimination in Equatorial Guinea. PLoS Negl Trop Dis. 2018 May 3;12(5):e0006471.
. Clinical Cysticercosis epidemiology in Spain based on the hospital discharge database: What's new?
5: Herrador Z, Fernandez-Martinez A, Benito A, Lopez-Velez R. Clinical Cysticercosis epidemiology in Spain based on the hospital discharge database: What's new? PLoS Negl Trop Dis. 2018 Apr 5;12(4):e0006316.
Nutritional supplements for patients being treated for active visceral leishmaniasis
6: Custodio E, López-Alcalde J, Herrero M, Bouza C, Jimenez C, Storcksdieck Genannt Bonsmann S, Mouratidou T, López-Cuadrado T, Benito A, Alvar J. Nutritional supplements for patients being treated for active visceral leishmaniasis. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Mar 26;3:CD012261.
The use and preference of artemether as a first-choice treatment for malaria: results from a cross-sectional survey in the Bata district, Equatorial Guinea
7: Romay-Barja M, Ncogo P, Nseng G, Santana-Morales MA, Berzosa P, Herrador Z, Valladares B, Riloha M, Benito A. The use and preference of artemether as a first-choice treatment for malaria: results from a cross-sectional survey in the Bata district, Equatorial Guinea. Malar J. 2018 Mar 9;17(1):107.
Información adicional
Se trabaja en la intersección de la sociología de la salud, la antropología médica, la epidemiología y la salud pública. De ahí que sean investigaciones interdisciplinares que utilizan métodos cuantitativos de investigación, así como otros métodos que permiten una comprensión cualitativa de las enfermedades infecciosas y/o tropicales en población migrante, así como en contextos de pobreza.