Sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones
La línea de investigación sociología de la salud aplicada a enfermedades infecciosas, tropicales y migraciones parte de la base de que la enfermedad está determinada por la estructura social, política y económica en la que se vive.
Tiene como uno de sus objetivos investigar la relación de los factores socioculturales y el acceso a los servicios sanitarios en poblaciones vulnerables. Para ello tiene en cuenta la relación entre el género, la edad, la etnicidad, el estatus socioeconómico y la clase social como determinantes de la salud/enfermedad.
También pretende comprender la conducta de búsqueda de ayuda ante la presencia de enfermedad infecciosa y/o tropical teniendo en cuenta el contexto social y multicultural. Las actitudes y creencias de las personas enfermas, así como la práctica que realizan los/las profesionales de la salud y sus actitudes y creencias.
En esta línea de investigación también es objeto de estudio la salud de la población inmigrante en España, abordando fundamentalmente las enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH/sida, enfermedad de Chagas) y el acceso y utilización de los servicios de salud.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
- Impacto del acompañamiento a pacientes diagnosticados/as de Enfermedad de Chagas por Agentes de Salud Comunitaria, desde el enfoque transcultural, en la adherencia al seguimiento médico en una Unidades de Medicina Tropical en Madrid. (2023-2025)
- Estudio piloto sobre la adaptación e implementación de una herramienta de calidad de vida relacionada con la salud en población migrante vulnerable con VIH en el seno de un programa de integración sanitaria y social.
- Atención a la salud reproductiva y diabetes en trabajadoras agrícolas en procesos de migración circular y dispersión rural: mejoras organizativas y herramientas innovadoras (FEMAGRISALUD). (2023-2025)
Publicaciones destacadas
The use and preference of artemether as a first-choice treatment for malaria: results from a cross-sectional survey in the Bata district, Equatorial Guinea.
The use and preference of artemether as a first-choice treatment for malaria: results from a cross-sectional survey in the Bata district, Equatorial Guinea.Romay-Barja M, Ncogo P, Nseng G, Santana-Morales MA, Berzosa P, Herrador Z, Valladares B, Riloha M, Benito A. Malar J. 2018 Mar 9;17(1):107
PUBMED DOIRural-Urban Differences in Household Treatment-Seeking Behaviour for Suspected Malaria in Children at Bata District, Equatorial Guinea
Rural-Urban Differences in Household Treatment-Seeking Behaviour for Suspected Malaria in Children at Bata District, Equatorial Guinea Maria Romay-Barja , Inma Jarrin, Policarpo Ncogo, Gloria Nseng, Maria Jose Sagrado, Maria A. Santana-Morales, Pilar Aparicio, Basilio Valladares, Matilde Riloha, Agustin Benito PLoS One. 2015 Aug 18;10(8):e0135887
PUBMED DOIPrevalence of anemia and associated factors in children living in urban and rural settings from Bata District, Equatorial Guinea, 2013
Prevalence of anemia and associated factors in children living in urban and rural settings from Bata District, Equatorial Guinea, 2013 Policarpo Ncogo, Maria Romay-Barja, Agustin Benito, Pilar Aparicio, Gloria Nseng, Pedro Berzosa, Maria A. Santana-Morales, Matilde Riloha, Basilio Valladares, Zaida Herrador PLoS One. 2017 May 3;12(5):e0176613.
PUBMED DOISpatial clustering and risk factors of malaria infections in Bata district, Equatorial Guinea
Spatial clustering and risk factors of malaria infections in Bata district, Equatorial Guinea Gómez-Barroso D, García-Carrasco E, Herrador Z, Ncogo P, Romay-Barja M, Ondo Mangue ME, Nseng G, Riloha M, Santana MA, Valladares B, Aparicio P, Benito A Malar J. 2017 Apr 12;16(1):146.
PUBMED DOIInformación adicional
Se trabaja en la intersección de la sociología de la salud, la antropología médica, la epidemiología y la salud pública. De ahí que sean investigaciones interdisciplinares que utilizan métodos cuantitativos de investigación, así como otros métodos que permiten una comprensión cualitativa de las enfermedades infecciosas y/o tropicales en población migrante, así como en contextos de pobreza.